martes, 24 de marzo de 2009

CRISTÓBAL COLÓN - DESCUBRIMIENTO DE CUBA


HISTORIA DE CUBA (Referencia - Época de la colonia)
CRISTÓBAL COLÓN - DESCUBRIMIENTO DE CUBAEl primer viaje.
Sobre el origen de Colón, lo mas generalizado es que nació en Génova, Italia, por el año 1450 mas o menos, pero hasta la fecha no se ha podido establecer nada sobre su nacionalidad, pues algunos basados en sus escritos y otros datos, dicen que era catalán. También estudiosos del origen de Colón, expresan que era gallego, y varios afirman hasta que nació en Francia.




Algunos retratos por la descripción que hicieron allegados de Colón.
Lo cierto es que Colón era un marino con grandes conocimientos de navegación, y le presentó a los Reyes Católicos el proyecto de viajar a las indias por otra vía a la establecida. En relación a este proyecto también hay opiniones, ya que algunos estudiosos afirman que Colón tenia datos por relatos de otros marinos, que habían otras tierras después del gran océano.
Colón tuvo un sinnúmero de inconveniente para realizar su viaje, pero al fin aceptado por parte de los Reyes, el almirante preparo sus tres nave: la Niña, la Pinta, y la Santa María, y desde el puerto de "Palos de Moguer". Otra controversia: Afirman que en esa época existía el puerto de Palos, y mas arriba el de Moguer.Historiadores han determinado que escribanos de la época cometieron el error de llamar al poblado Palos "Palos de Moguer" pues Moguer era un punto importante en la zona. En el año 1642 los gobernantes locales (debido a un hecho histórico), le agregaron "de la Frontera" a Palos, por lo cual Colón salió de Palos de la Frontera.
Ya con todo preparado para el viaje, por la noche del día 2 de agosto de 1492 ordena embarcar a la tripulación, y al día siguiente, faltando poco para que saliera el sol, parte del puerto de Palos.

Estatua de Colón en Palos
Después de navegar por dos meses y días, y con bastantes dificultades, llegaron a un islote de las Lucayas que Colón llamó San Salvador (12 Octubre 1492), y cuya localización aun no ha sido definida (Por mucho que se ha argumentado, no se sabe a ciencia cierta que isla fue).
De dicha isla de San Salvador continua viaje, y el 27 de octubre 1492 llega anocheciendo a la costa norte de la antigua provincia de Camagüey, y fondea sus naves (descubrimiento de Cuba).A la mañana siguiente Colón decide no desembarcar en esa zona, y después de esperar un tiempo, toma rumbo oeste llegando en pocas horas a un "río caudaloso", y que escribió en su bitácora con el nombre de "Río de los Mares". En ese lugar fue que Colón pisó tierra cubana. La disputa de por donde desembarcó Colón en Cuba, aun sigue vigente, pero lo cierto es que fue por el área de Nuevitas. Terminada la ceremonia donde tomó posesión de la tierra en nombre del Rey Fernando, y le puso a Cuba el nombre de Juana (ver nombres de Cuba), navegó en bote río arriba, donde después escribió "Esta es la tierra mas hermosa que ojos humanos hayan visto"

Impaciente colón por encontrar oro, izó velas el 12 de diciembre, y pasando por la Punta de Maisí, descubrió La Española (República Dominicana y Haití).Al llegar a Santo Domingo, la carabela Santa María naufragó, y con sus restos hicieron el Fuerte de la Navidad, y dejando 39 marinos a su cargo, partió Colón de regreso a España.Martín Alonso Pinzón a cargo de la Pinta, que se había perdido debido a un mal tiempo, decidió poner rumbo a España, llegando primero que Colón.

En su segundo viaje, Colón encontró que el Fuerte La Navidad había sido destruido, y sus ocupantes muertos por los indios.En este viaje Colón confirmó su creencia de que Cuba era un continente, pues navegó por la costa sur, y casi al llegar al Cabo de San Antonio, dio un giro de 180 grados, para de regreso a España pasar por Jamaica, Santo Domingo, y Puerto Rico.

Cristóbal Colón después de su cuarto viaje, murió sin reconocimientos, prácticamente abandonado en un humilde hogar de Valladolid, España (21 mayo 1506).La última controversia que subsiste de este indiscutible descubridor de América, pues se puede argumentar que primero fueron los Vikingos, u otros navegantes antes que él, son sus cenizas.Algunos avalan que sus restos fueron llevados a Santo Domingo en 1554, y que después en 1796 fueron trasladados a la Catedral de La Habana. La catedral de Sevilla también reclama tener los restos del gran Almirante Cristóbal Colón.

FOTOS DE CUBA











He recopilado algunas fotos de la google de Cuba fotos bellas que me transportan a mi preciosa Isla. La Habana, Trinidad, Viñales (Pinar del Rio), Playas del Este

lunes, 23 de marzo de 2009

CARICATURAS






















¿Día de la prensa cubana?


LA HABANA, Cuba, marzo (http://www.cubanet.org/) - Llama la atención que la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) haya elegido como Día de la Prensa Cubana el l4 de marzo, fecha en que vio la luz por primera vez, en 1892, el periódico Patria, en la ciudad de Nueva York, bajo la dirección de José Martí.
En su primer número aparece un artículo editorial escrito por el Apóstol bajo el titulo Nuestra idea, en el que señala “Nace el periódico, a la hora del peligro, para velar por la libertad, para contribuir a que sus fuerzas sean invencibles por la unión y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden”.
Martí no titubeó en escribir en Patria: “No existe gobierno invulnerable; la prensa debe ser el examen y la censura, nunca el odio ni la ira que no dejan espacio a la libre emisión de ideas”.
Revisando el periódico oficial del Partido Comunista en lo que va de año, todo lo que ha publicado dista mucho de cumplir con estas ideas que Martí dejó fijadas para la posteridad
Los periodistas que laboran en los distintos medios a lo largo y ancho del país son tramitadores de las órdenes que emanan de los departamentos de orientación revolucionaria a las diferentes instancias. Ellos dicen lo que se puede y no se puede publicar.
Tal parece que Tubal Páez, Presidente de la UPEC, no tiene el valor de comunicarle a sus censores que el Presidente Raúl Castro, en su breve intervención en el Congreso de la UNEAC, entre otras cosa dijo. “Para esa diversidad de criterios luchábamos”, y recordó cómo siempre había sostenido que de las mayores discrepancia salen las mejores decisiones.
También, en los momentos de su aparente poder, Carlos Lage señaló que nos afectaba “la doble moral, las prohibiciones, una prensa que no refleja nuestras realidad como queremos, una desigualdad indeseada, una infraestructura deteriorada”.
Estos planteamientos están ausentes en la prensa nacional, que guarda silencio cómplice ante las violaciones, los incumplimientos, la corrupción generalizada, el acelerado quebrantamiento del tejido moral de la sociedad. Y es ajena a las demandas de los ciudadanos indefensos, porque éstos no saben a dónde acudir ante los problemas que los agobian.
La UPEC se suma al coro de los ataques calumniosos provenientes del gobierno, calificando de mercenarios y vendepatrias a los periodistas independientes, y al creciente movimiento de “periodismo ciudadano”, agrupados en las bitácoras de bloggers, que desde Cuba, a riesgo de ser reprimidos, encarcelados y condenados, dan a conocer al mundo lo que realmente ocurre en el país.
El régimen pensó, después de la Primavera Negra, en marzo de 2003, que había enterrado al periodismo independiente.
Hoy son más los hombres y mujeres que informan al mundo sobre la realidad nacional, a sabiendas de los riesgos que corren.
ramsetgandhi@yahoo.com

jueves, 19 de marzo de 2009

La libreta de racionamiento (I parte)



Oscar Mario González
LA HABANA, Cuba, marzo (http://www.cubanet.org/) - En este cincuentenario del triunfo de la Revolución, cuando la propaganda gubernamental apologiza los acontecimientos de los últimos 50 años, un hecho de insuperable y singular importancia permanece en el olvido: el aniversario 48 de la libreta de racionamiento.
El suceso, no obstante, sitúa a nuestra pequeña nación como el lugar del planeta que por más tiempo ha permanecido con cartilla de racionamiento. Ningún pueblo del orbe ha visto racionados los alimentos básicos durante tanto tiempo, a pesar de que en el siglo pasado tuvieron lugar dos guerras mundiales.
Todo empezó a principios de marzo de l962, cuando Fidel Castro, en uno de sus “kilométricos” discursos de más de 5 horas de duración, anunció a Cuba y al mundo el racionamiento de los productos alimenticios de mayor demanda, así como de otros artículos industriales de amplio consumo popular.
La medida tomó cuerpo legal en la ley número 1015 del 12 de marzo de l962. A la normativa jurídica se le acreditaba vigencia temporal, hasta tanto hubiera un aumento notable de la producción capaz de compensar la brusca elevación del consumo motivado por la mejora del poder adquisitivo.
En la retórica había un hecho incuestionable: existía más dinero en los bolsillos. Lo otro que se afirmaba era engañoso: la producción no había crecido. Todo lo contrario.Casi todos aplaudimos en medio de la plaza, pensando que la cosa sería por poco tiempo. Ni remotamente imaginamos que la cartilla pudiera durar tanto, y mucho menos que un día celebrara su cumpleaños 48. Hoy, la mayoría de aquellos aplaudidores está muerta o abandonó el país.
Creímos, porque, ¿cómo dudar de aquellos bisoños muchachos de verde oliva bajados de la Sierra con crucifijos y escapularios, con olor a manigua redentora por cuyo accionar se habían aumentado los sueldos de los trabajadores, rebajado los alquileres, el precio de las medicinas, así como del teléfono y la electricidad?
Una realidad tan cierta como el sol de cada día escapaba a cualquier premonición: la libreta, como la revolución que la engendraba, llegaba para quedarse y ambas transitarían por todas las etapas, dejando a su paso sentimientos contrapuestos de embullo primero, decepción después y, finalmente, de resignación.
Al principio se vendían muchos más productos que hoy mediante la libreta, pero aun así se vivía muy mal, pues, como se creía en la justeza revolucionaria, se desechaba el “invento”. La gente tenía que “vivir de la libreta”; a expensas, únicamente, de ella. Pero las cantidades reguladas comenzaron a disminuir a medida que el comunismo agotaba las riquezas creadas por el capitalismo e iba gestando lo único que es capaz de crear: miseria.
Los años de la década de 1970 fueron excepcionalmente adversos para la libreta y para los fogones del hogar cubano. El arroz se aumentaba con fideos para que cada miembro de la familia alcanzara un poquito, mientras que la borra del café se volvía a colar. Práctica que aún continúa.
En la década de los años ochenta se alivió la situación al amparo de mejores precios del azúcar en el mercado mundial y mayor generosidad en el subsidio soviético.
La libreta se amplió en variedad y cantidad a la par que surgieron los “mercaditos” con oferta de productos en venta libre al alcance, no de todos, pero sí de la mayoría. Se habilitó una segunda cartilla de cupones para los productos industriales. Un mismo cupón ofertaba varios productos de primera necesidad y el hombre tenía que decidir entre andar con calzoncillos, pero sin calcetines o viceversa y la mujer entre el sostenedor y el panty. En estos años muchos pensamos que la libreta estaba próxima a su fin. ¡Ingenuos! Aun quedaba mucho por trillar en el camino del racionamiento. Aún faltaba lo más interesante de esta historia… (Continúa)

miércoles, 18 de marzo de 2009

La aldea


La aldea
Frank Correa
LA HABANA, Cuba, marzo (http://www.cubanet.org/) -Antes de llegar al paradero de guaguas del municipio Playa, a la izquierda de la Quinta avenida, existe un barrio llamado Romerillo. Su cercanía al parque de diversiones La isla del coco (antiguo Coney Island), y de las playas Náutico, La Concha y Ferretero, así como del Palacio de Convenciones, sede permanente de Congresos internacionales y reuniones del más alto nivel político del país, lo convierten en un singular conjunto suburbano.
Antes de 1959 era un barrio donde se levantaban bares, restaurantes, fondas, puestos de fritas y el afamado cinódromo, sitios que atraían a muchos visitantes, sobre todo a turistas, muchos de ellos estrellas de la farándula. Se recuerdan las noches en el bar de El Chori, con el legendario personaje exhibiendo su arsenal de sonidos y ritmos, cautivando de manera definitiva a Marlon Brando, que regresó más de una vez a Cuba para reunirse con él en el bar, beber y deleitarse con el tabaco cubano, tocando la tumbadora con frenesí.
La revolución expropió comercios y tugurios. Con el paso del tiempo los barrios pobres de La Habana crecieron y su pobreza fue mayor. Emigrantes orientales, habaneros de otros repartos que se casaron y necesitaban viviendas, y los naturales de Romerillo que se multiplicaron, extendieron el barrio hasta donde se pudo.
El periodo especial hizo su aporte, La aldea, último núcleo poblacional que se erigió en el espacio que quedaba disponible, entre la avenida Quinta H y la cerca del antiguo aeropuerto militar de Columbia, sede del Estado Mayor del ejército de Batista (ahora Ciudad Libertad), que le puso límites.
La aldea ha derivado en el núcleo distintivo de Romerillo cuando se habla de extrema pobreza, insalubridad y resistencia. Un entramado de calles, callejuelas, pasillos, cientos de casas unas sobre otras sin títulos de propiedad, ni libreta de racionamiento, ni reglas urbanísticas, cobijan a un número indeterminado de familias que crecen sin parar y que andan como laboriosas hormigas inventando todo el día para sobrevivir.
En La aldea el negocio clandestino es lo que impera. Allí se encuentra hasta una caja de muerto cuando alguien la necesita. Las calles están llenas de individuos todo el día, que no trabajan pero especulan a más no poder. Los patrulleros entran pocas veces, sólo en caso extremo. En las cuatro esquinas hay una mesa de dominó en perpetua actividad. Por ser un lugar muy concurrido sirve como fachada excelente para el trasiego de cualquier mercancía. Las calles son de tierra. La música estridente no falta nunca. Suenan varios teléfonos celulares, las pantallas iluminadas parecen un concierto de luciérnagas cuando los asiduos al dominó verifican para quién es la llamada.
Por la cercanía del mar, muchos romerilleros han cruzado en balsas el Estrecho de Florida, se asentaron en los Estados Unidos y atienden a sus familias mediante el envío de remesas. También algunas muchachas se han casado con europeos y vienen de visita. A cada rato un auto con chapa de turista cierra una callejuela, y alguna joven con trenzas artificiales regala dinero a sus antiguos vecinos.
Dentro del sub mundo de la miseria se han levantado viviendas de última generación, con materiales del área capitalista y con tecnología de punta. Cuando se comparan con la generalidad del suburbio, parecen un oasis en medio del desierto.
La aldea es el resultado de un reciclaje social, fruto de este experimento cubano llamado socialismo. Si se realiza una incisión y se penetra su epidermis, encontraremos un barrio que se levantó en el peor momento de la crisis, en un país con tantos problemas, que los habitantes del barrio no tienen otra opción que la lucha interminable por la sobrevivencia. La Habana, a pesar de todo, mantiene su espíritu y la vitalidad de hace 50 años, cuando obligó a Marlon Brando a regresar y tocar la tumbadora hasta el amanecer, como si fuera el hombre más feliz del mundo.

Multado por salida ilegal




LA HABANA, Cuba, 18 de marzo (Álvaro Yero / http://www.cubanet.org/) - El opositor pacífico Rogelio Hernández fue multado con mil pesos por trasladar una embarcación casera en un camión estatal sin el permiso de la capitanía del puerto, con el propósito de abandonar el país.
Hernández y 7 personas más fueron interceptadas por efectivos de la Policía Nacional Revolucionaria el pasado 5 de enero a las 10 de la mañana cuando transportaban la embarcación hacia la playa Tarará, al este de La Habana. Además de la multa, Hernández fue sancionado con una medida cautelar de reclusión domiciliaria hasta el día del juicio.